Prevalencia de los trastornos de ansiedad
2024-11-14Los trastornos de ansiedad presentan una prevalencia casi dos veces mayor en las mujeres, en comparación con los hombres.

Los trastornos de ansiedad se encuentran entre los tipos de enfermedad mental más comunes, con una prevalencia a lo largo de la vida de casi el 25%, en EUA [Kessler et al. 1994]. Se pueden presentar en cualquier etapa de la vida, en todas las clases sociales y por razones muy variadas. Las revisiones efectuadas muestran una gran variabilidad entre los estudios individuales, quizás debido a los diferentes métodos empleados para reunir los datos, las diferentes muestras de población y el uso de distintos criterios de diagnóstico.1 Un estudio reciente llevado a cabo en Europa, estima en forma conservadora que la prevalencia a 12 meses es del 14% para los trastornos de ansiedad, del 7% para el insomnio y del 6.9% para la depresión mayor.2
El concepto actual de los trastornos de ansiedad asume una interacción entre la vulnerabilidad neurobiológica específica (genética, adversidad infantil) y los factores ambientales (estrés, trauma).3
Al parecer, cierto tipo de personalidades hacen que se tienda a sufrir trastornos de ansiedad con mayor frecuencia. Los factores de riesgo que pueden llevar al desarrollo de un trastorno de ansiedad incluyen el género femenino (véase la figura 2), el perfeccionismo (exigirse demasiado a uno mismo), la introspección y la timidez.

Algunos estudios epidemiológicos indican que, en la población de edad avanzada, el trauma mental, las enfermedades físicas, los síntomas depresivos y fóbicos, los conflictos y un manejo introvertido de los conflictos, son factores que se correlacionan con la alta prevalencia de la ansiedad en esta población.4
Una revisión sistemática indicó que las formas de ansiedad de leves a moderadas (“trastornos de ansiedad subumbral”) son mucho más comunes que las formas de ansiedad más severas. Las tasas de prevalencia de los trastornos de ansiedad subumbral por lo general son del doble, en comparación con las tasas de prevalencia del TAG [Haller et al. 2014]
1. Wancata J et al. Epidemiologie der Angststörungen. J Neurol Neurochir Psychiatr 2011; 12(4): 332–335.
2. Wittchen H-U et al. The size and burden of mental disorders and other disorders of the brain in Europe 2010. Eur Neuropsychopharmacol 2011; 21: 655–679.
3. Bandelow B et al.: Guidelines for the pharmacological treatment of anxiety disorders, obsessive – compulsive disorder and posttraumatic stress disorder in primar y care. Int J Psychiatry Clin Pract 2012; 16: 77–84.
4. Volz HP et al.: Subsyndromale Angststörungen: Definition, Messparameter, Epidemiologie. J Neurol Neurochir Psychiatr 2011; 12(4): 162–167.
5. Haller H et al. The prevalence and burden of subthreshold generalized anxiety disorder: a systematic review. BMC Psychiatr y 2014; 14: 128–140.
Contenido relacionado

Aunque los términos “miedo” y “ansiedad” suelen usarse como sinónimos en el lenguaje coloquial, debería hacerse una distinción entre estas dos reacciones.
¿Qué es la ansiedad?

Un medicamento para la ansiedad que no causa adicción, sedación ni dependencia.
¿Qué es Lasea®?

Quienes padecen TAS refieren síntomas clínicamente relevantes de ansiedad que cumplen varios, pero no todos, los criterios diagnósticos del TAG.