Opinión del experto: ¿Son iguales todas las Mesalazinas?

 

Dr. Jorge Luis De León Rendón 
Coordinador de la Clínica de Enfermedad Inflamatoria Intestinal 
Servicio de Coloproctología 
Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga" 

La CUCI es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica que afecta el colon y el recto

Se caracteriza por la presencia de úlceras y lesiones en la mucosa del colon. 
El tratamiento de la CUCI se enfoca en el control de la inflamación y la reducción de los síntomas, con el objetivo de lograr la remisión clínica y endoscópica.
La mesalazina es un fármaco que se utiliza ampliamente en el tratamiento de la CUCI y se presenta en diferentes formas:
Orales y tópicas (tabletas, cápsulas, supositorios y enemas)

Cada una de estas formas tiene características específicas en cuanto a su liberación y absorción en el tracto gastrointestinal.

colon_mesalazina

La administración de mesalazina al colon depende del vaciamiento gástrico, del tránsito del intestino delgado, del pH intraluminal y del recubrimiento que contenga la mesalazina.1 La ingestión oral de mesalazina conduce a una rápida absorción en el tracto gastrointestinal proximal (estómago e intestino delgado) y a la posterior acetilación y excreción en orina y heces.2 Dado que los efectos farmacológicos de la mesalazina se basan en el contacto tópico con la mucosa colónica en la CUCI, la entrega eficiente de mesalazina al colon requiere la prevención de su absorción en el tracto gastrointestinal proximal.

Formulaciones

Actualmente, existen varias formulaciones diferentes de 5-ASA, que se pueden diferenciar en función de su forma de retrasar la liberación de mesalazina hasta llegar al colon.3-5 Dado que existe un gradiente de pH ascendente desde el tracto intestinal proximal al distal (pH bajo en el estómago y en el intestino delgado superior; pH más alto en el intestino delgado distal y en el colon), algunos sistemas de administración tienen un recubrimiento entérico que se disuelve cuando el pH sube por encima de un cierto umbral.3 La resina Eudragit® S (Evonik; utilizada en Asacol y Lialda/Mezavant) es un polímero sensible al pH que se desintegra a un pH >7, permitiendo que el medicamento se libere en el íleon terminal o en el ciego.

En contraste, la resina Eudragit® L (utilizada en Claversal, Salofalk y Apriso) se descompone a un pH6, liberando así el medicamento activo a lo largo del yeyuno, íleon terminal y colon.1 Las cápsulas de Lialda/Mezavant contienen matrices lipofílicas e hidrofílicas adicionales del sistema Multi Matrix (MMX) dentro de la cápsula de Eudragit S, con el objetivo de permitir una difusión más lenta del medicamento a través del colon.6

liberacion_del_farmaco





Las diversas tecnologías de administración utilizadas por las formulaciones de mesalazina tienen una relación directa con su farmacocinética.

El perfil de liberación del fármaco de la mesalazina MMX ha sido comparado con la formulación dependiente del pH Asacol® utilizando etiquetado radiactivo. Las tabletas de mesalazina MMX comenzaron a desintegrarse antes que Asacol®, en un promedio de 4.8 h comparado con 6.2 h respectivamente. La desintegración completa ocurrió a las 17.4 h para la mesalazina MMX en comparación con las 7.3 h para Asacol®, lo que implica una liberación más prolongada de 5-ASA con mesalazina MMX. Esto permite una distribución lenta y controlada a lo largo de todo el colon. 

En contraste, Asacol® liberó el medicamento activo más rápidamente, predominantemente en el colon derecho. En consecuencia, la distribución de la enfermedad puede ser un factor importante a considerar en la selección de agentes de mesalazina.2

La mesalazina de liberación inmediata se absorbe rápidamente en el intestino delgado y tiene una biodisponibilidad del 20-30%. La mesalazina de liberación prolongada se absorbe más lentamente y tiene una biodisponibilidad del 10-20%. Las cápsulas de liberación retardada tienen una biodisponibilidad del 20-25%. La mesalazina oral es efectiva en el tratamiento de la CUCI leve a moderada, y ha demostrado su eficacia en la inducción y mantenimiento de la remisión en pacientes con CUCI leve a moderada.5, 7-9

Todas las formulaciones de mesalazina oral aprobadas han demostrado inducir respuesta clínica y/o remisión en ensayos controlados aleatorizados. Se han informado tasas de respuesta clínica del 60 al 70% y tasas de remisión clínica del 40 al 70% en estos estudios durante 6 a 8 semanas. La curación endoscópica ocurre en el 30 al 80% de los pacientes tratados con mesalazina dentro de las 6 a 8 semanas. Meta-análisis de estos estudios de inducción concluyeron que la tasa promedio de remisión con mesalazina fue del 42%, en comparación con el 24% en pacientes tratados con placebo.

Hasta el momento, los distintos estudios cara a cara no han identificado diferencias clínicas significativas entre los diferentes mecanismos de liberación de mesalazinas disponibles en el mercado, sin embargo la evidencia nos muestra que para alcanzar la remisión es necesario llevar la mesalazina justo al sitio de la inflamación.2,10 

Dosis óptima

No hubo diferencia entre el tipo de 5-ASA utilizado y la eficacia para lograr la remisión. Un meta-análisis determinó que el 58.7% de 647 pacientes que recibieron una dosis alta o estándar de 5-ASA no lograron la remisión, mientras que el 69,8% de 368 pacientes que recibieron una dosis baja de 5-ASA no lograron la remisión. Si bien hubo una diferencia significativa en las tasas de remisión en pacientes que recibieron una dosis alta versus una dosis baja de mesalazina (80% versus 68%, respectivamente), no hubo una diferencia significativa en la administración de dosis alta versus dosis baja de mesalazina (44% versus 48%, respectivamente).11 No está claro si las dosis más altas de mesalazina son superiores a las dosis más bajas en la inducción de la remisión.

Los datos de los ensayos clínicos aleatorizados de mesalazina sugirieron inicialmente que no había diferencia en las tasas de remisión globales entre los grupos de dosifiación.12-15 
Sin embargo, un análisis post hoc reciente de las puntuaciones de síntomas de esos estudios concluyó que una dosis de 4.8 g por día produjo un tiempo más rápido para la resolución de los síntomas (19 vs. 29 días), y una mayor proporción de pacientes que tomaron la dosis más alta lograron la remisión dentro de los 14 días (43 vs. 30%).16 También se observó que la mesalazina en dosis más altas producía tasas significativamente mejores de curación de la mucosa en la semana 6 que la dosis más baja (80 vs. 68%).17 Las tasas de curación de la mucosa fueron significativamente más altas en pacientes con colitis izquierda con la dosis más alta de mesalazina; aunque hubo una tendencia hacia tasas de curación de la mucosa más altas en todos los pacientes con mesalazina en dosis más altas, no fue estadísticamente significativa.

Ventajas de esquemas de dosis altas

Parece que, a partir de los datos comparativos acumulativos sobre la dosificación de la mesalazina, 2.4 g es suficiente en muchos pacientes con enfermedad leve, pero 4.8 g puede acelerar el tiempo de remisión y proporcionar resultados superiores en algunos subgrupos.18 Dado que el riesgo de cáncer colorrectal (CRC) se ha asociado con la inflamación crónica a nivel intestinal, se esperaría que un agente antiinflamatorio como la mesalazina tuviera propiedades quimioprofilácticas.19
Los estudios in vitro de la mesalazina han reportado una reducción de la proliferación y un aumento de la apoptosis de las células cancerígenas en el contexto de CRC, y la activación de puntos de control del ciclo celular y procesos de reparación del ADN a través de las vías de señalización de beta-catenina y TGF-b1 [20,21]. Un metaanálisis de estudios observacionales encontró que el uso de 5-ASA se asoció con un menor riesgo de CRC (OR: 0.51; IC del 95%: 0.37-0.69) en un análisis de nueve estudios.22 El riesgo reducido se obtuvo con el uso regular y de al menos 1.2 g de mesalazina al día.

esquemas_mesalazina

Mesalazina tópica y su rol en el tratamiento 

La mesalazina en forma de supositorio se utiliza para el tratamiento de la CUCI distal, que afecta el recto. Los estudios clínicos han demostrado que los supositorios de mesalazina son efectivos para inducir la remisión en pacientes con CUCI distal. En un estudio controlado de mesalazina en forma de supositorio para el tratamiento de la CUCI distal, se encontró que el 63% de los pacientes tratados con mesalazina alcanzaron la remisión clínica, en comparación con el 29% de los pacientes tratados con placebo.6 La biodisponibilidad de la mesalazina en forma de supositorio varía según el tipo de formulación utilizada, y se ha informado que los supositorios de mesalazina tienen una biodisponibilidad del 10-30%.5, 23

Otro estudio comparativo de mesalazina en forma de supositorio versus enema en pacientes con CUCI distal encontró que los supositorios de mesalazina eran menos efectivos que los enemas de mesalazina en la inducción de la remisión.24

La mesalazina en forma de enema se utiliza para el tratamiento de la CUCI distal y extensa. La eficacia de la mesalazina en forma de enema para inducir la remisión en pacientes con CUCI ha sido demostrada en estudios clínicos. En un estudio controlado de mesalazina en forma de enema para la CUCI distal y extensa, se encontró que el 65% de los pacientes tratados con mesalazina alcanzó la remisión clínica, en comparación con el 40% de los pacientes tratados con placebo.25
La biodisponibilidad de la mesalazina en forma de enema también varía según el tipo de formulación utilizada, y se ha informado que los enemas de mesalazina tienen una biodisponibilidad del 50%.10

tratamiento_primera_linea

Los enemas de mesalazina son el tratamiento de primera línea para pacientes con colitis ulcerosa izquierda o proctosigmoiditis.

Un enema diario demostró remisión clínica, endoscópica e histológica en la mayoría de los pacientes que experimentaron colitis izquierda leve a moderada.26 También, se ha demostrado el efecto en la calidad de vida relacionada con la salud informada por el paciente en pacientes con CUCI activa que recibieron 1 g de 5-ASA durante 4 semanas en combinación con 5-ASA oral.

Las mejoría clínica y endoscópica ocurrieron en los primeros 15 días después de administrar el fármaco (78% y 67%, respectivamente), con mejores efectos observados en 4 a 6 semanas.27 Un análisis post hoc de dos estudios previamente publicados demostró el efecto temprano de este fármaco.28, 29 En el primer estudio, el 31,4% de los pacientes en el grupo de tratamiento informó no tener sangrado rectal vs el 5,5% en el grupo de placebo para el día 2 (P <0,0006). Para la semana 3, ambos estudios demostraron tasas significativamente más altas de remisión (48,6% y 57,9% en los grupos de tratamiento vs 9,6% y 18,2% en los grupos de placebo, respectivamente).23, 29

En conclusión: 

La mesalazina es un fármaco efectivo en el tratamiento de la CUCI en sus diferentes formas de administración, y la elección de la formulación dependerá de la extensión y la localización de la enfermedad, así como de la preferencia del paciente. En términos de biodisponibilidad, la mesalazina oral tiene una biodisponibilidad variable dependiendo de la formulación utilizada, mientras que la mesalazina tópica tiene una biodisponibilidad más constante.
En términos de eficacia, los estudios comparativos sugieren que la mesalazina tópica es más eficaz que la oral en el tratamiento de la CUCI distal, y que los enemas de mesalazina son más eficaces que los supositorios de mesalazina en el tratamiento de la CUCI distal y extensa.24, 26 

Respondiendo a la pregunta: ¿todas las mesalazinas son iguales?
La respuesta sería: no, todas las mesalazinas no son iguales, ya que existen diferentes formas de administración (oral, tópica) y diferentes formulaciones (liberación inmediata, prolongada, retardada) que tienen distintas biodisponibilidades y eficacias en el tratamiento de la CUCI.

aparato_digestivo

La importancia de contar con diferentes presentaciones/formas farmacéuticas, radica en la posibilidad de adaptar el tratamiento a las características individuales de cada paciente, ya que la CUCI puede afectar distintas partes del colon y recto en diferentes grados de severidad.
Como se ha descrito, las formas tópicas de mesalazina, como los enemas y supositorios, son más efectivas en la CUCI distal, mientras que la mesalazina oral es más efectiva en la CUCI extensa. Además, las diferentes formulaciones permiten ajustar la dosis y la frecuencia de administración, mejorando la comodidad y la adherencia al tratamiento.

La disponibilidad de diferentes presentaciones y formulaciones de mesalazina permite un tratamiento más individualizado y efectivo de la CUCI, adaptándose a las características de cada paciente y mejorando la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad.

Cuadro comparativo de Mesalazinas disponibles

Nombre genérico

Sistema/ Forma de liberación

Sitio de liberación

Efectividad (%)

Referencias

Mesalazina

Suspensión
Enemas;
Supositorio

Recto,
sigmoides
y hasta ángulo
esplénico
colon

75-85%
(inducción
de remisión en
CUCI activa
leve/moderada)

[1][2][3]

Mesalazina

Gránulos;
Recubrimiento
Eudragit-L
y núcleo
de matriz

Duodeno,
yeyuno,
íleon y colon

60-80%
(inducción
de remisión en
CUCI activa
leve/moderada)

[1][2][3]

Mesalazina

Gránulos;
Recubrimiento
Eudragit-L
y núcleo
de matriz

Yeyuno
medio,
íleon y colon

60-80%
(inducción
de remisión en
CUCI activa
leve/moderada)

[1][2][3]

Mesalazina
con liberación
dependiente
del pH

Microgránulos
de etilcelulosa;
Tiempo
dependiente pH
poca influencia

Recto

60-80%
(inducción
de remisión en
CUCI activa
leve/moderada)

[1][2][3]

Mesalazina
con liberación
dependiente
del pH

Eudragit – L; pH≥ 6

Recto

60-80%
(inducción
de remisión en
CUCI activa
leve/moderada)

[1][2][3]

Mesalazina
con liberación
dependiente
del pH

Eudragit - S; pH
≥7

Íleon y colon

60-80%
(inducción
de remisión en CUCI
activa leve/moderada)

[1][2][3]

Mesalazina
con liberación
dependiente
del pH y del
tiempo

MMX de
excipientes
lipofílicos
e hidrofílicos;
Recubrimiento
entérico (se
disuelve a pH ≥7)

Íleon terminal,
colon

60-70%
(inducción
de remisión en
CUCI
activa leve/
moderada)

[1][2][3]

Mesalazina
tópica

Supositorio;
Eudragit –
L; pH ≥ 6

Recto

60-80%
(inducción de remisión
en proctitis activa
leve/moderada)

[4][5]

Mesalazina
tópica 

Suspensión
Enemas

Recto,
sigmoides
y hasta ángulo
esplénico colon

75-85% (inducción
de remisión
en CUCI activa
leve/moderada)

[4][5]

Etiquetas: Gastroenterología, Intestino, Casos Clínicos.

1. Fernandez-Becker NQ, Moss AC. Improving delivery of aminosalicylates in ulcerative colitis: effect on patient outcomes. Drugs. 2008;68:1089-103. 

2. Ye B, van Langenberg DR. Mesalazine preparations for the treatment of ulcerative colitis: Are all created equal? World J Gastrointest Pharmacol Ther. 2015;6(4):137-44. doi: 10.4292/wjgpt.v6.i4.137. PMID: 26558148; PMCID: PMC4635154. 

3. Brunner M, Greinwald R, Kletter K, et al. Gastrointestinal transit and release of 5-aminosalicylic acid from 153Sm-labelled mesalazine pellets vs. tablets in male healthy volunteers. Aliment Pharmacol Ther. 2003;17:1163-9. 

4. Layer PH, Goebell H, Keller J, Dignass A, Klotz U. Delivery and fate of oral mesalamine microgranules within the human small intestine. Gastroenterology. 1995;108:1427-33. 

5. Lichtenstein GR, Kamm MA. Review article: 5-aminosalicylate formulations for the treatment of ulcerative colitis – methods of comparing release rates and delivery of 5 aminosalicylate to the colonic mucosa. Aliment Pharmacol Ther. 2008;28:663-73. 

6. Yang LP, McCormack PL. MMX® mesalazine: a review of its use in the management of mild to moderate ulcerative colitis. Drugs. 2011;71:221-35. 

7. Hanauer SB, Sandborn WJ, Kornbluth A, et al. Delayed-release oral mesalamine at 4.8 g/day (800 mg tablet) for the treatment of moderately active ulcerative colitis: the ASCEND II trial. Am J Gastroenterol. 2005;100(11):2478-85. 

8. Kamm MA, Sandborn WJ, Gassull M, et al. Once-daily, high-concentration MMX mesalamine in active ulcerative colitis. Gastroenterology. 2007;132(1):66-75. 

9. Kane SV, Cohen RD, Aikens JE, Hanauer SB. Prevalence of nonadherence with maintenance mesalamine in quiescent ulcerative colitis. Am J Gastroenterol. 2001;96(10):2929-33. 

10. Sandborn WJ, Hanauer SB. Systematic review: the pharmacokinetic profiles of oral mesalazine formulations and mesalazine pro-drugs used in the management of ulcerative colitis. Aliment Pharmacol Ther. 2003 Jan;17(1):29-42. doi: 10.1046/j.1365 2036.2003.01408.x. PMID: 12492730. 

11. Ham M, Moss AC. Mesalamine in the treatment and maintenance of remission of ulcerative colitis. Expert Rev Clin Pharmacol. 2012 Mar;5(2):113-23. doi: 10.1586/ecp.12.2. PMID: 22390554; PMCID: PMC3314328. 

12. Hanauer SB, Sandborn WJ, Dallaire C, et al. Delayed-release oral mesalamine 4.8 g/day (800 mg tablets) compared to 2.4 g/day (400 mg tablets) for the treatment of mildly to moderately active ulcerative colitis: the ASCEND I trial. Can J Gastroenterol. 2007;21:827-34. 

13. Kruis W, Bar-Meir S, Feher J, et al. The optimal dose of 5-aminosalicylic acid in active ulcerative colitis: a dose-finding study with newly developed mesalamine. Clin Gastroenterol Hepatol. 2003;1:36-43. 

14. Hanauer S, Schwartz J, Robinson M, et al. Mesalamine capsules for treatment of active ulcerative colitis: results of a controlled trial. Pentasa study group. Am J Gastroenterol. 1993;88:1188-97. 

15. Sandborn WJ, Kamm MA, Lichtenstein GR, Lyne A, Butler T, Joseph RE. MMX multi matrix system mesalazine for the induction of remission in patients with mild-to-moderate ulcerative colitis: a combined analysis of two randomized, double-blind, placebo-controlled trials. Aliment Pharmacol Ther. 2007;26:205-15. 

16. Orchard TR, van der Geest SA, Travis SP. Randomised clinical trial: early assessment after 2 weeks of high-dose mesalazine for moderately active ulcerative colitis – new light on a familiar question. Aliment Pharmacol Ther. 2011;33:1028-35. 

17. Lichtenstein GR, Ramsey D, Rubin DT. Randomised clinical trial: delayed-release oral mesalazine 4.8 g/day vs. 2.4 g/day in endoscopic mucosal healing – ASCEND I and II combined analysis. Aliment Pharmacol Ther. 2011;33:672-78. 

18. Siegel CA. Accidentally ASCENDing into comparative effective research for inflammatory bowel disease. Gastroenterology. 2009;137:1880-82. 

19. Terdiman JP. The prevention of colitis- related cancer by 5-aminosalicylates: an appealing hypothesis that remains unproven. Am J Gastroenterol. 2011;106:737-40. 

20. Brown JB, Lee G, Managlia E, et al. Mesalamine inhibits epithelial b-catenin activation in chronic ulcerative colitis. Gastroenterology. 2010;138:595-605. 

21. Koelink PJ, Mieremet-Ooms MA, Corver WE, et al. 5-aminosalicylic acid interferes in the cell cycle of colorectal cancer cells and induces cell death modes. Inflamm Bowel Dis. 2010;16:379-89. 

22. Velayos FS, Terdiman JP, Walsh JM. Effect of 5 aminosalicylate use on colorectal cancer and dysplasia risk: a systematic review and metaanalysis of observational studies. Am J Gastroenterol. 2005;100:1345-53. 

23. Sutherland LR, Martin F, Greer S, Robinson M, Greenberger N, Saibil F, Martin T, Sparr J, Prokipchuk E, Borgen L. 5-Aminosalicylic acid enema in the treatment of distal ulcerative colitis, proctosigmoiditis, and proctitis. Gastroenterology. 1987 Jun;92(6):1894-8. doi: 10.1016/0016-5085(87)90621-4. PMID: 3569765. 

24. Ford AC, Kane SV, Khan KJ, et al. Efficacy of 5-aminosalicylates in ulcerative colitis: systematic review and meta-analysis. Am J Gastroenterol. 2011;106(4):601-616. doi:10.1038/ajg.2011.66. 

25. Pokrotnieks J, Marlicz K, Paradowski L, Margus B, Zaborowski P, Greinwald R. Efficacy and tolerability of mesalazine foam enema (Salofalk foam) for distal ulcerative colitis: a double-blind, randomized, placebo-controlled study. Aliment Pharmacol Ther. 2000 Sep;14(9):1191-8. doi: 10.1046/j.1365-2036.2000.00784.x. PMID: 10971236. 

26. Cohen RD, Weisshof R. A Comprehensive Review of Topical Therapies for Distal Ulcerative Colitis. Gastroenterol Hepatol (N Y). 2020 Jan;16(1):21-

27. PMID: 33867885; PMCID: PMC8040904. Connolly MP, Poole CD, Currie CJ, Marteau P, Nielsen SK. Quality of life improvements attributed to combination therapy with oral and topical mesalazine in mild-to-moderately active ulcerative colitis. Digestion. 2009;80(4):241–246. 

28. Safdi M, DeMicco M, Sninsky C et al. A double-blind comparison of oral versus rectal mesalamine versus combination therapy in the treatment of distal ulcerative colitis. Am J Gastroenterol. 1997;92(10):1867–1871. 

29. D'Haens G, Sandborn WJ, Feagan BG, Geboes K, Hanauer SB, Irvine EJ, Lémann M, Marteau P, Rutgeerts P, Schölmerich J, Sutherland LR. A review of activity indices and efficacy end points for clinical trials of medical therapy in adults with ulcerative colitis. Gastroenterology. 2007 Feb;132(2):763-86. doi: 10.1053/j.gastro.2006.12.038. Epub 2006 Dec 20. PMID: 17258735.