Noticias Gastroenterología Estómago

Interacción de las cepas probióticas Bifidobacterium longum y Lactobacillus acidophilus de acuerdo a cada tipo de diarrea

2024-12-09

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la diarrea como 3 o más deposiciones al día (o con una frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas. De acuerdo con reportes de la OMS, la diarrea es la octava causa de muerte en todos los grupos etarios, y la segunda causa de mortalidad en niños menores de 5 años.1 

La diarrea puede desencadenarse por una causa infecciosa ocasionada por diversos microorganismos, entre los que se encuentran virus, bacterias y protozoarios. El objetivo principal del tratamiento de la diarrea aguda es prevenir o revertir la deshidratación, acortar la duración de la enfermedad (importante para prevenir la progresión a diarrea persistente, que se asocia con resultados adversos como la desnutrición) y reducir el período en que una persona es infecciosa. Las opciones de tratamiento disponibles incluyen rehidratación oral y parenteral, suplementos de zinc en niños, antibióticos, adsorbentes como la esmectita y probióticos.2

 

Interacción de las cepas probióticas Bifidobacterium longum y Lactobacillus acidophilus de acuerdo a cada tipo de diarrea:

diarrea_viral

Diarrea viral
• Estabilizan la barrera de la mucosa intestinal y mejoran la motilidad intestinal.6
• Tienen la capacidad de inhibir la infección por rotavirus in vitro.9
• Disminuyen la duración de la diarrea en pacientes pediátricos.9
• Reducción del riesgo de cáncer colorrectal.7
• Disminución en horas de los síntomas relacionados con la diarrea viral.8

diarrea_bacteriana

Diarrea bacteriana

• Modulan el metabolismo lipídico. Efecto masa: prevención y tratamiento del estreñimiento.7
•Previene de infecciones intestinales (diarrea aguda crónica por antibióticos o asociada a Clostridium difficile).7
•Prevención de infecciones sistémicas debido a la traslocación bacteriana.
•Mejora de la tasa de erradicación de Helicobacter pylori.7

diarrea_parasitaria

Diarrea parasitaria

• La ingestión de probióticos ayuda en la eliminación de la infección, al interferir en el crecimiento de la infección por G. lamblia a través de diferentes mecanismos que incluyen la competencia por los sitios limitados de adherencia.8 
• Además de la estimulación de la respuesta inmune local.8

Los probióticos pueden mejorar la diarrea infecciosa a través de múltiples mecanismos, incluidos los efectos antipatógenos evidentes, como lo son la competencia por los nutrientes y los sitios de unión dentro del intestino, producción de sustancias como bacteriocinas y ácidos orgánicos y neutralización de toxinas bacterianas; y efectos generales como la estimulación de las respuestas inmunitarias de las mucosas y la reducción de la inflamación y la permeabilidad intestinal. En relación con la agrupación de los resultados de diferentes organismos probióticos, el panel de expertos de ISAPP propone que puede haber mecanismos "centrales", como la exclusión competitiva de patógenos, que son comunes a muchos probióticos, mientras que es probable que los mecanismos como los efectos inmunológicos sean específicos de la especie o la cepa. Aunado a lo anterior, incluir a los probióticos en el tratamiento de la diarrea aguda puede influir en la disminución de la duración, en el número o el volumen de las deposiciones.3,4,5

1. Menchaca-Armenta, I., & Gutiérrez-Jaimes, L. W. Diarrea aguda en México. Revisión epidemiológica actual. Gac Hidalguense de Inv en Salud. 2022; 10 (1)[citado marzo 6, 2023].

2. Margolles, A., & Cepeda, A. (2018). Guía de actuación y documento de consenso sobre el manejo de preparados con probióticos y/o prebióticos en la farmacia comunitaria SEFAC-SEPyP (G. Álvarez & A. Mateos, Eds.; ). Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria. SEPyP y SEFAC.

3. Calatayud, G. Á., Trabazo, R. L., Martín, J. J. D., & de Compostela, S. (2021). Modulación de la microbiota intestinal. Uso de probióticos y prebióticos en pediatría. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.

4. Collinson, S., Deans, A., Padua-Zamora, A., Gregorio, G. V., Li, C., Dans, L. F., & Allen, S. J. (2020). Probiotics for treating acute infectious diarrhoea. Cochrane Database of Systematic Reviews, (12).

5. Deheza, V., Antacle, A. A., Bazan, M. L., Cabeza, M. A., Pacheco, M. J., & Vicente, D. S. (2024). Los probióticos como aliados terapéuticos potenciales en la diarrea aguda infantil. Evidencia-actualizacion en la práctica ambulatoria27(3), e007109-e007109.

6. Kale-Pradhan PB, Jassal HK, Wilhelm SM. Role of Lactobacillus in the Prevention of Antibiotic-Associated Diarrhea: A Meta-analysis. Pharmacoth 2010; 30(2):119-26.

7. O'Hara Ann M, Shanahan Fergus. Mechanisms of action of probiotics in intestinal diseases. Scientific World J 2007; 7: 31-46. 

8. Salari, P., Nikfar, S., & Abdollahi, M. (2012). A Meta-Analysis and Systematic Review on the Effect of Probiotics in Acute Diarrhea. Inflammation & Allergy - Drug Targets, 11(1),3.

9. Lee, D. K., Park, J. E., Kim, M. J., Seo, J. G., Lee, J. H., & Ha, N. J. (2015). Probiotic bacteria, B. longum and L. acidophilus inhibit infection by rotavirus in vitro and decrease the duration of diarrhea in pediatric patients. Clinics and Research in Hepatology and Gastroenterology, 39(2), 237–244.