Disminución de la memoria en la menopausia
2025-02-17Dr. Carlos Rivera García
Facultad de Medicina
Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
El climaterio, también llamado perimenopausia, describe la etapa de cambios hormonales que preceden y siguen a la menopausia en las mujeres e inicia alrededor de los 40 años de edad. Es desde este periodo que la mujer experimenta cambios importantes en su organismo debido a alteraciones hormonales e incluso psicológicas. Los motivos de consulta más frecuentes en la perimenopausia incluyen ansiedad, irritabilidad, depresión, embotamiento, trastornos de la memoria, disminución del rendimiento general e insomnio de conciliación y/o mantenimiento. La aparición de la menopausia varía en cada mujer, aunque en México se ha calculado que ocurre en un rango promedio de 47.3 a 49 años. El deterioro cognitivo subjetivo es una de las quejas más frecuentes de las mujeres en transición menopáusica, con una prevalencia estimada en estudios de base poblacional de 44 a 62%. Si bien el papel de los estrógenos en esta alteración es tema de discusión, el envejecimiento per se apunta a ser el factor más importante. Se han emitido diversas recomendaciones para mantener funcional el cerebro durante esta etapa, las cuales pueden complementarse con medicamentos neuroprotectores como EGb 761®.
Introducción
Dos términos relacionados con el cese del periodo menstrual de la mujer son el climaterio y la perimenopausia. El término climaterio se emplea para describir la etapa de cambios hormonales que preceden y siguen a la menopausia en las mujeres, se considera sinónimo de perimenopausia. Según los especialistas, el climaterio femenino abarca aproximadamente 20 años de la vida de una mujer e inicia alrededor de los 40 años de edad.1
Durante el periodo de la perimenopausia, la mujer experimenta una intensa variabilidad en las concentraciones de estrógenos, lo cual explica en parte la aparición de síntomas neuropsicológicos. Durante esta etapa se registran diversos síntomas que están directa o indirectamente relacionados con el climaterio femenino como son síntomas vasomotores, como bochornos o sofocos y sudoraciones nocturnas; cambios en el patrón sueño vigilia; alteraciones en el estado de ánimo o la estabilidad emocional; disfunción sexual; problemas con la concentración y la memoria.1
Por tales razones, los motivos de consulta más frecuentes en la perimenopausia son ansiedad, irritabilidad, depresión, embotamiento, trastornos de la memoria, disminución del rendimiento general e insomnio de conciliación y/o mantenimiento.2
En México, las mujeres de entre 45 y 59 años de edad, que podrían considerarse en etapa de transición a la menopausia, representan aproximadamente 13.45 % de la población femenina total. En la mujer mexicana, la menopausia suele ocurrir en un rango promedio de edad de 47.3 a 49 años.3
Trastorno cognitivo
Las quejas cognitivas en la menopausia incluyen dificultad para recordar palabras y números, alteraciones en la vida diaria (extraviar objetos como las llaves), problemas para concentrarse y olvidar citas y eventos. Otra manifestación de las dificultades cognitivas implica los síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. La constelación de cambios cognitivos en la menopausia a menudo se denomina niebla mental. La gravedad de estos síntomas difiere considerablemente entre las mujeres y, con mayor frecuencia, se encuentra en el rango leve.4
El deterioro cognitivo leve (DCL) se identifica en una persona que presenta déficits cognitivos objetivos en las pruebas neuropsicológicas (habitualmente definidas como un desempeño de 1.5 desviaciones estándar por debajo de la media establecida para la edad y la educación), pero que conserva la independencia funcional para las actividades cotidianas. El DCL está relacionado con un aumento de nueve veces en el riesgo de demencia en comparación con la población general.5
Menopausia y declinación cognitiva
El género femenino es un factor de riesgo consistente para la demencia y la mayor longevidad de las mujeres nos explica por completo esta relación. Además, el estrógeno juega un papel esencial en la neurobiología del procesamiento cognitivo y la función neuronal, y la transición a la menopausia se relaciona con un deterioro cognitivo sutil. Sin embargo, las relaciones entre la disminución de las concentraciones de estrógeno en la menopausia, los efectos de la terapia hormonal (TH) en la cognición y el riesgo de demencia siguen siendo un tema controversial y desconcertante.5
El deterioro cognitivo subjetivo es una de las quejas más frecuentes de las mujeres en transición menopáusica, con una prevalencia estimada en estudios de base poblacional de 44 a 62 %.5
Papel de los estrógenos
Los estrógenos son hormonas esteroides con importantes funciones reproductivas y cardiometabólicas en la mujer; no obstante, se ha encontrado que también cumplen con un amplio repertorio de acciones sobre el SNC, aportando protección multimodal en las neuronas. Esta función les permite participar en la regulación de las emociones, las conductas y la cognición. Si durante el climaterio hay un descenso significativo en las concentraciones de estrógenos, dicha disminución se vincularía a una merma en el rendimiento de memoria.6
Niebla mental
La llamada niebla mental de la menopausia es un grupo de síntomas que ocurren alrededor de la época de la menopausia, que incluyen dificultad para recordar palabras y números, alteraciones en la vida cotidiana, dificultad para concentrarse, dificultad para cambiar de actividad, olvidar el motivo al hacer algo (p. ej., por qué entró en una habitación) y olvidar citas y eventos. Los estudios de investigación encuentran que, de hecho, la memoria de las mujeres cambia en la menopausia, por lo que estas quejas son reales, no están en su imaginación.7
Las quejas cognitivas en la menopausia son comunes y están asociadas con la ansiedad en muchas mujeres, quienes temen que estos cambios predigan una demencia en el futuro. Las habilidades cognitivas más afectadas por la menopausia incluyen el aprendizaje y el recuerdo de material verbal y, en menor medida, la memoria de trabajo y la atención.4
Algunas recomendaciones generales para la mujer, para proteger su cerebro durante esta etapa, se presentan en el cuadro 1.7

Tratamiento
Los objetivos principales del tratamiento del deterioro cognitivo leve (DCL) son:8
• Mejorar los síntomas relativos a la pérdida de memoria.
• La posible prevención, o el retraso en la aparición, del síndrome de demencia (DCL como estadio previo de la demencia; ver cuadro 1).
• Tratamiento de los primeros síntomas de la demencia (DCL considerado como el síntoma de presentación de la demencia).
Se ha comprobado que tanto algunas estrategias y hábitos saludables, como los antes descritos, así como algunos tratamientos farmacológicos, pueden prevenir la aparición del DCL e incluso retrasar el inicio de la demencia.8
Ginkgo biloba
El Ginkgo biloba (fig. 1) es un árbol caducifolio de China. Para su uso medicinal y mediante un proceso de alta tecnología, se obtiene el extracto purificado y estandarizado EGb 761®, que contiene 22.0 a 27.0% de glucósidos flavonoides, 5.0 a 7.0% de lactonas terpénicas compuestas de 2.8 a 3.4% de ginkgólidos A, B y C, y de 2.6 a 3.2% de bilobálide, así como otras sustancias como proantocianidinas y menos de 5 ppm de ácidos ginkgólicos. 9,10
Se han demostrado diferentes efectos de EGb 761®:
• Antagonismo específico del factor activador plaquetario
• Inhibición de radicales libres
• Efectos beneficiosos en la circulación sanguínea
• Protección contra los cambios hipóxicos, tanto in vitro como in vivo
• Propiedades neuroprotectoras.
Según una revisión Cochrane, existe una evidencia acumulada que sugiere que el Ginkgo biloba (EGb 761®) puede mejorar el declive cognitivo que se relaciona con el envejecimiento y la demencia. 8,11
Por su efecto fundamentalmente vasodilatador y antiagregante, así como por sus escasos efectos adversos puede resultar una opción terapéutica interesante incluso para el manejo del DCL de perfil vascular o con factores de riesgo vascular asociados.8

Comentario
La etapa de la vida en la mujer correspondiente a la menopausia conlleva una serie de cambios fisiológicos que pueden afectar en forma significativa diversas áreas de su existencia. Un problema recurrente es la afectación sobre el proceso cognitivo, específicamente la memoria, ante lo cual la mujer teme el desarrollo de un problema más grave, como es la demencia.
Corresponde al clínico detectar oportunamente estos cambios fisiológicos, atenderlos mediante medidas generales y asesoramiento adecuado e implementar el consumo de medicamentos que puedan ayudar de forma adicional a la paciente en el devenir de este periodo que, bien llevado, puede representar una etapa aún plena y satisfactoria de la vida.
1. Legorreta D. La atención de los síntomas psicológicos durante el climaterio femenino. Avances en Psicología Latinoamericana. 2007; 25(1):44-51.
2. Bocchino S. Aspectos psiconeuroendócrinos de la perimenopausia, menopausia y climaterio. Rev Psiquiatr Urug. 2005; 70(1):66-79.
3. Carvajal-Lohr A, Flores-Ramos M, Marín S, Morales C. Los trastornos de ansiedad durante la transición a la menopausia. Perinatol Reprod Hum. 2016; 30(1):39-45.
4. Maki P, Jaff N. Brain fog in menopause: a health-care professional’s guide for decision making and counseling on cognition. Climacteric. 2022;25(6):570-578.
5. Marques D, Carmignani R, Valadares A, Mella L, Orcesi A, Costa-Paiva L. Menopause and cognitive impairment: A narrative review of current knowledge. World J Psychiatric. 2021; 11(8):412-428.
6. Martino P. El rendimiento mnésico en la mujer climatérica: una revisión. Rev Chil Neuropsicol. 2014; 9(1):16-20.
7. International Menopause Society. IMS; 2022 Disponible en: www.imsociety.org.
8. Olivera-Pueyo J, Pelegrín-Valero C. Prevención y tratamiento del deterioro cognitivo leve. Psicogeriatría. 2015; 5(2):45-55.
9. Kandiah N, Ong PA, Yuda, T, Ng LL, Mamun K, Merchant RA et al. Treatment of dementia and mild cognitive impairment with or without cerebrovascular disease: Expert consensus on the use of Ginkgo biloba extract, EGb 761®. CNS neuroscience & therapeutics. 2019;25(2):288-298.
10. IPPA Tebonin Forte.
11. Birks J, Grimley EV, Van Dongen M. Ginkgo biloba for cognitive failure and dementia. Cochrane Database Syst Rev. 2022;4:CD003120.